SWAMI KRISHNANANDA
- Eric Manquez
- 25 abr
- 4 Min. de lectura
COMO SADHAKA EN EL ASHRAM DE SIVANANDA.
Por Sri Swami Chidananda.

Al llegar a Rishikesh en el año 1944, el brillante joven buscador se encontró cara a cara con su Gurú en las orillas sagradas del sagrado río Ganges. Lleno del espíritu de renuncia, el joven Subbaraya se encontró con su venerable santidad Satguru Sri Swami Sivananda lleno de la luz radiante de la Realización Divina. La historia de su primer encuentro con Su Santidad Sri Swami Sivanandaji Maharaj, en quien el joven vio a su preceptor espiritual, es contada de una manera interesante por el mismo Gurudev ("Él es una maravilla para mí").
Aunque Subbaraya se dedicaba a la búsqueda del Autoconocimiento y era un Bala-Jnani, no vacilaba en emprender alegremente, de buena gana, con la eficiencia de un maestro y con el deleite de alguien interesado, cualquier trabajo que le asignaran las autoridades del Ashram. El Dispensario de Caridad de Sivananda necesitaba una mano capaz para servir a los enfermos que recurrían a su ayuda médica; Swami Krishnanandaji fue elegido por lo que él consideraba un bendito privilegio. Solía dirigir Satsanga en el Ashram y desempeñar los papeles más importantes en él, cantando himnos, leyendo las Escrituras y dando conferencias. Estaba bien versado en los Mantras y, por lo tanto, se comprometió voluntariamente a llevar a cabo cualquier ritual que se realizara en el Ashram. Fue él quien extrajo Mantras de varias fuentes y codificó la ceremonia Sannyasa Diksha ahora adoptada en el Sivanandashram. Se convirtió en el Director del Programa de todas las Semanas de Sadhana; los manejó de la manera más eficiente y se ganó la admiración de los cientos de sadhakas que participaban en cada semana de sadhana, por su puntualidad, regularidad y capacidad para el trabajo intenso y duro. Cualquier departamento de trabajo en el Ashram que necesitara un organizador capaz de arreglar las cosas reclamaba a Krishnanandaji como suyo.* Bajo toda esta pesada carga de trabajo extenuante, él podía esbozar una sonrisa feliz y, cuando no estaba ocupado en todo este trabajo responsable, meditaba en absoluta paz.

Sus necesidades eran pocas, y sus deseos no eran ninguno. Había alcanzado tal estado mental que la austeridad era bienvenida por él. Su dominio de los sentidos y su arduo trabajo pronto le granjearon la admiración de S.S. Sri Swami Sivanandaji mismo, quien, durante el curso de su charla a los aspirantes, el 17 de septiembre de 1945, dijo: "Aunque es un hombre joven, está lleno de Vairagya. Ha controlado su lengua. Lo he probado de muchas maneras. Hay un fuego en su discurso. Sus palabras salen de su corazón. Es un joven con Samskaras espirituales. Aquel que ha hecho Sadhana espiritual en el nacimiento anterior nace con tales Samskaras. Ha hecho mucho trabajo. Ha traducido varios poemas del sánscrito".
Swami Krishnananda Saraswati (25 de abril de 1922 - 23 de noviembre de 2001) fue discípulo de Sivananda Saraswati y se desempeñó como Secretario General de la Divine Life Society en Rishikesh, India, desde 1958 hasta 2001. Autor de más de 40 textos y dando numerosas conferencias sobre yoga, religión y metafísica, Krishnananda fue un prolífico teólogo, santo, yogui y filósofo.
Krishnananda fue presidente del Instituto de Investigación de Literatura de Sivananda y del Comité de Difusión de Literatura de Sivananda. Se desempeñó como editor del periódico mensual de Divine Life Society, Divine Life, durante 20 años.
Más en : https://www.swami-krishnananda.org/
Sādhaka se refiere a un aspirante espiritual o practicante dedicado que sigue una disciplina espiritual, conocida como Sādhanā, para alcanzar un objetivo elevado, como la realización espiritual o la unión con lo divino. Deriva de la raíz verbal sādh, que significa "lograr" o "cumplir". Un sādhaka se caracteriza por su compromiso, con su Sādhanā, con prácticas como la meditación, el canto de mantras, la oración, el yoga, rituales espirituales, el estudio de textos sagrados y la autoindagación. Es un camino de esfuerzo constante y comprometido que busca trascender las limitaciones humanas y alcanzar un estado de plenitud espiritual.
Vairagya proviene de la raíz "vi" (sin) y "raga" (pasión o apego), lo que literalmente significa "sin pasión" o "desapego". Este término se refiere a un estado mental de desapasionamiento hacia los objetos y deseos mundanos. En la filosofía hindú y el yoga, Vairagya es considerado esencial para el progreso espiritual, ya que implica liberarse de las ataduras emocionales y materiales que perturban la mente.
El concepto de Vairagya no promueve la indiferencia, sino una relación equilibrada con el mundo, donde uno actúa sin apego a los resultados. Es un pilar fundamental junto con Abhyasa (práctica constante) en los Yoga Sutras de Patanjali, ayudando a calmar las fluctuaciones de la mente y avanzar hacia la liberación espiritual o Moksha.
Samskara proviene de las raíces "sam" (completamente) y "kara" (hacer), lo que se traduce como "hacer perfecto" o "refinar".
Samskara se refiere a las impresiones o huellas que dejan nuestras acciones, pensamientos y experiencias en la mente inconsciente. Estas impresiones influyen en nuestras tendencias y comportamientos futuros, formando parte del ciclo del karma.
Comments